En el marco del «Día mundial del Hábitat» un conjunto de organizaciones sociales y políticas realizaron una radio abierta y jornada política/cultural en la Plaza de la Cooperación (Rosario).

En todas las latitudes, la situación estructural crítica de la sectorialidad del Hábitat y la Vivienda, se ha recrudecido por la Pandemia, se multiplican las situaciones de  desalojos, de falta de infraestructura de servicios básicos en los barrios populares,  de abuso a les inquilines en razón de la especulación financiera, de vaciamiento de las centralidades urbanas en pos del negocio inmobiliario. Esto, junto con la inexistencia de posibilidades para las clases populares, y especialmente de las mayorías no hegemónicas, de acceder a suelo y vivienda digna, y la obscena destrucción y depredación del ambiente, atentan contra la reproducción de la vida.

Esta situación de despojo de los territorios y de vulnerabilidad social, provocada porque una política de estado que beneficia al poder económico concentrado, fue denunciada por una diversidad de voces que se expresaron en la «Radio Abierta».

Entre los planteos, y poniendo en cuestión las prioridades que hoy tienen los distintos gobiernos en nuestro país, lxs organizadorxs de la jornada señalaron lo que implica pagar deuda: «con los 1.884 millones de dólares que se pagaron al FMI, el pasado 29 de Septiembre, se podrían construir 41.866 viviendas nuevas … Involucrando unas 200.000 personas de las familias destinatarias en procesos colectivos y organizados

Por su parte, el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos, como organización convocante, propusieron «que el poder político de lugar a la estrategia alternativa de Producción Social Autogestionaria del Habitat Popular, porque entendemos que la concepción autogestionaria es antagónica a la lógica del capital y la producción empresarial de viviendas. Porque entendemos que la autogestión produce viviendas, y un hábitat que valoriza la producción de Bienes de uso y no bienes de cambio, ni una mercancía».

En ese sentido «la Ley de Nacionalización de la Producción Autogestionaria del Habitat Popular (PSAHP), propone la creación de un banco de inmuebles, la creación de un fondo de PSAHP, la creación de la escuela nacional de PSAHP, la creación de centrales Estatales de Maquinas y Herramientas, y de insumos materiales básicos, la definición de áreas y tejidos de intervención».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *