(Por Radio Comunitaria La Revuelta – Mar del Plata -). Hace dos años conocíamos por primera vez, en la ciudad de Córdoba, la imprenta del PRT-ERP Roberto Matthews. Ya habían pasado varios meses desde su recuperación pero todavía el trabajo que comenzaba a realizarse en la casa era incipiente, dos años después la imprenta es Casa de la Memoria, es Imprenta del Pueblo.
La imprenta clandestina del PRT-ERP fue construida a partir del año 1973 y estuvo activa hasta el 12 de julio de 1976, bajo la casa donde vivían Victoria Abdonour y Héctor Martínez junto a sus tres niñxs en el Barrio Observatorio de la ciudad de Córdoba. En la casa donde se construyó la imprenta también funcionaba una herrería que permitió ser la fachada para lograr su construcción. Con la camioneta de la herrería, en un doble fondo, se llevaban los ejemplares impresos a una librería de la ciudad, desde la cual se distribuían en el norte del país en un camión que transportaba vino, todo de manera clandestina, sin levantar sospechas.
En esta nueva entrevista dialogamos con Leandro, compañero integrante de La Casa de la Memoria, que nos cuenta cómo siguió todo, cómo viene siendo el proceso de recuperación de la memoria y de la casa, los abrazos que sucedieron, los encuentros, los reencuentros, el compromiso y el laburo de Compañerxs, que hacen que hoy la casa no sea el recuerdo de lo que fue sino que se afirma sobre lo que es y lo que será en la lucha que continúa.
Radio: Pasaron más de dos años desde la recuperación formal de la imprenta, ¿qué sucedió en este tiempo cómo fue el trabajo y el proceso de recuperación del lugar?
Leandro: Ante todo muchas gracias por esta invitación a seguir difundiendo lo que está ocurriendo en Córdoba en la casa en la que funcionaba una de las imprentas más importantes del Prt-Erp porque bueno es mucho más que la historia de una casa. Desde su recuperación formal es decir legal que se cerró en marzo de 2019 comenzó la etapa más importante de recuperación qué tiene que ver con la recuperación social, con la recuperación política y cultural de esta imprenta. Es decir de alguna manera recrear su funcionalidad y volver a poner a la imprenta del pueblo al servicio de las causas del pueblo sus manifestaciones y sus organizaciones. Así el grupo inicial que dio la batalla legal se vió rápidamente reforzado por una cantidad importante de compañeros y compañeras que confluimos en ese momento y en ese lugar y que nos constituimos como casa de la memoria imprenta del pueblo Roberto Matthews” separándonos en comisiones de trabajo que fueron tomando las actividades más prioritarias, se creó una comisión de historia oral, se creó una comisión de redes y difusión, se creó una comisión de recuperación arqueológica, se creó otra de infraestructura, se creó otra artística y en la actualidad estamos impulsando una de formación por medio de ciclos de encuentros de formación y discusión y debate para todas aquellas personas amigas a la casa de la memoria. En cuanto puntualmente a lo que hace a la recuperación material de la casa, uno de los primeros trabajos que hubo que realizar fue el cambio y la recuperación de la rejilla de desagüe del patio ya que está funcionaba y funciona no sólo como desagüe del patio sino como respiradero natural de la imprenta de la bóveda que se prolonga por debajo de esa rejilla, a 8 metros debajo de esa rejilla se extiende la bóveda de la imprenta, eso a una de las canaletas dónde debería haber circulado aire estaba rota entraba agua durante muchos años junto con tierra y demás desperdicios qué bueno, fue muy necesario restaurar en primera instancia, se la acopio y se la restauró, también se avanzó en un proceso muy serio de trabajo arqueológico en toda la casa pero en particular en la bóveda, con la presencia compañera también de profesionales de la arqueología, de la museología, de la conservación. Se procedió a hacer un trabajo de recuperación científica de esos materiales. Nos encontramos con muchos materiales en papel, con las placas, tanto en goma como en chapa originales de la imprenta, recipientes de diversos insumos para la impresión y demás materiales diversos y amplios de diferentes épocas que fueron recuperados y que van a ser muy importantes para esta Casa de la Memoria, que se postula a la vez como un sitio de la memoria. Abierto a las visitas de todo el pueblo cordobés, argentino y latinoamericano.
Radio: Hemos tenido la posibilidad de bajar a la bóveda donde funcionaba la imprenta…en el caso de quienes participan de este espacio lo han hecho en varias oportunidades no? Como describen aquella primera vez que se tuvo la posibilidad de bajar y que nos pueden contar acerca de las visitas que se pudieron realizar ¿hay comentarios que se repiten, miradas o sensaciones?
Leandro: En cuanto a lo que hace a la bajada a la bóveda de la imprenta es claramente la parte más importante o central de cualquier visita a esta Casa de la Memoria. Cuentan los compañeros y las compañeras que tuvieron la oportunidad de dar ese paso firme entre la recuperación formal y la recuperación real bajando por primera vez que en ese momento y se sigue replicando cada vez que lo hacemos: se producen reencuentros, que para los militantes setentistas son encuentros históricos qué tienen mucho que ver con la racionalidad, pero que también son encuentros personales con sus antiguos compañeros, que rozan la mística y que nos sumergen en otras dimensiones que exceden los cálculos lógicos. En ese sentido para las próximas generaciones que tenemos el orgullo y la responsabilidad no sólo de bajar a esa imprenta sino de intentar reconstruirla esas tradiciones plasmadas en la pared, se nos transmiten como: coraje, como confianza en el presente y en el futuro.Los comentarios que más se repiten tienen que ver con el convencimiento de una generación, de una organización en torno a sus ideas, ese convencimiento inoxidable por lo que dar la vida no era sólo morir heroicamente si no entregarla todos los días de forma cotidiana, el trabajo de la revolución además y muy relacionado esto con otro comentario que se repite mucho hace alusión a la admiración de muchos y la sorpresa de algunos otros sobre lo que efectivamente fue capaz de construir el PRT-ERP. Realmente deslumbra esa capacidad tan importante de plasmar una organización revolucionaria por medio de la prensa como un aparato central de cualquier organización y en ese sentido la imprenta el PRT-ERP se nos presenta como un monumento histórico revolucionario.
Radio: En la historia reciente del país hay disputas y tensiones en torno a la memoria… Desde este espacio ¿qué significa esa palabra?
Leandro: Bueno la reflexión práctica en torno a la memoria es un debate central para esta casa y en ese sentido lo que nos proponemos es construir una mirada alternativa, una forma diferente de plantear la memoria a la construida a partir del Estado y sus instituciones. Consideramos que existe una memoria oficial centrada en individuos haciendo referencia solamente a nuestro pasado reciente, es decir a los 70, y que hace exclusiva alusión al terrorismo de Estado desprendida de cualquier proyecto político-colectivo -revolucionario verdaderamente popular, intentando desvincular las luchas, intentando aislarlas, intentando concebir el pasado como algo muerto, anecdótico y desprendido la actualidad. La posibilidad de disponer materialmente con una imprenta que perteneció y pertenece a una organización revolucionaria nos pone en ese sentido en un plano diferente a otros sitios de la memoria que se corresponden a destacamentos del Estado. En este caso se trató de una imprenta de la guerrilla, de una imprenta de las fuerzas populares revolucionarias, entonces desde el minuto cero ya hay una memoria alternativa, diferente, revolucionaria que pone en juego y disputa la memoria oficial.
Radio: ¿Qué importancia tuvo la imprenta mientras estuvo en funcionamiento?
Leandro: La importancia que tuvo la imprenta del pueblo Roberto Matthews en sus años de funcionamiento como tal entre el 74,75 y hasta julio del 76 para el PRT-ERP fue importantísima, fue central y estratégica ya que se trató de una imprenta de una envergadura nacional que cubría las regiones centro Norte y Cuyo de nuestro país y en este sentido es la imprenta clandestina recuperada más importante de nuestro país y posiblemente de todo América Latina. La prensa para una organización revolucionaria se erige como un elemento central, es su organizador colectivo, su homogeneizador colectivo permitiendo que compañeros diferentes, en puntos diferentes de nuestro país estén pudiendo discutir por ejemplo y debatiendo la misma editorial al mismo tiempo. Es como la columna vertebral que a su vez conecta la redacción, la edición, impresión y la distribución dejándonos ver una gran estructura por detrás.
Radio: Cuando piensan en el futuro… ¿cómo se imaginan, cómo ven a la Imprenta?
Bueno creemos que como Casa de la Memoria este lugar puede llegar a cumplir ciertas funcionalidades muy importantes para la tarea revolucionaria. Como sitio de la memoria, abierto a la visita genuina de toda la sociedad que lo quiera hacer, se nos presenta como una denuncia de por sí a una memoria y a un pasado negado y maquillado, ya qué se trata de la historia maldita de la burguesía, la historia de un pueblo y sus organizaciones que fueron capaces de organizarse para luchar vencer por medio de una revolución y construir el socialismo. Como monumento histórico creemos que puede ser de importancia para la tarea historiográfica en lo que hace al PRT-ERP, también lo concebimos como un lugar abierto a toda la sociedad y el barrio en particular por medio de actividades sociales, culturales, artísticas y bueno como vemos esas funcionalidades que disponemos para el futuro confluyen en una sola y tal vez la más importante que es la de seguir creando y difundiendo ideas y prácticas revolucionarias, en ese sentido entendemos que la imprenta tiene que cumplir un papel como núcleo, como foco, como lugar de encuentro material y simbólico de organizaciones, de coordinaciones de lucha, que se dispongan a hacer realidad las banderas de la revolución y el socialismo.

Como señalamos al principio, la Radio Comunitaria «La Revuelta» de Mar del Plata, hace dos años, viajó a Córdoba para conocer la casa en donde funcionaba la imprenta clandestina del PRT-ERP durante los años 70. Fue construida a partir del año 1973 y estuvo funcionando hasta el 12 de julio de 1976, bajo la casa de Victoria Abdonour y Héctor Martínez que vivían junto a sus tres niños en el Barrio Observatorio de la ciudad de Córdoba.
A continuación compartimos la entrevista que la «La Revuelta» le hizo hace dos años, en el patio de la casa, al Vasco Orzaocoa.
¿Qué significado tuvo la imprenta para la organización y para el desarrollo de la revolución?
La imprenta tuvo un significado especial y muy importante, este fue un centro de difusión de las ideas socialistas, nosotros realmente estábamos convencidos y seguimos estándolo por supuesto de qué este sistema capitalista es un sistema inhumano, un sistema bárbaro, un sistema de profunda injusticia y en el setenta el PRT quería cambiar ese sistema por un sistema socialista, por un sistema comunista, por un sistema donde se respetara los derechos y el desarrollo de las personas, por un sistema donde no hubiera un solo niño que pasara hambre ni necesidades. Entonces desde acá desde esta imprenta, esto era un faro de difusión de las ideas socialistas, de las ideas de la nueva sociedad y el partido le asignaba a esto una importancia fundamental porque creíamos que para hacer una revolución había que crear una subjetividad revolucionaria, una subjetividad donde las personas decidieran que este sistema estaba agotado, que este sistema capitalista no servía más que no respondía a las necesidades de la gente y que por lo tanto teníamos que construir otro tipo de sociedad, desde acá salían las ideas desde El Combatiente y Estrella Roja pero para eso teníamos que construir un partido también un ejército popular, porque no es que las clases dominantes iban a cedernos gratuitamente el poder político para hacer ese sistema socialista, no así no era. Nosotros teníamos que tomar el poder, teníamos que tomar el Estado, teníamos que destruir y aniquilar todos los aparatos de seguridad, de represión, todos los aparatos armados de la burguesía y darles el poder militar el poder de las armas al pueblo. Ese era nuestro convencimiento y desde aquí salieron las ideas.
¿Qué implico construir la imprenta, cómo fue ese proceso de construcción y que rol jugo el internacionalismo?
Fue una decisión política que para poder seguir difundiendo las ideas socialistas ante la represión de los militares había que construir una estructura clandestina una estructura que pese a la represión pudiera continuar desarrollando la difusión de estas ideas socialistas y fue una decisión política y que se expresó en que numerosos compañeros acá dedicaron días y días de su vida a primero hacer la imprenta, ósea hacer el lugar ocho metros bajo el nivel del piso, el lugar donde estaban las maquinas impresoras y eso fue un gran esfuerzo de muchos compañeros, la mayoría de ellos desaparecidos y esos compañeros pasaban desde el lunes a la mañana que entraban aquí tabicados hasta el sábado al mediodía lo pasaban ahí abajo sacando tierra con palas, pico, apuntalando haciendo un esfuerzo inmenso ahí abajo dormían ahí abajo estudiaban y hacíamos reuniones políticas, pero fundamentalmente eran 12/14 hs de intensísimo trabajo pero para hacer todo eso se necesita una convicción muy profunda y los compañeros tenían esa convicción profundísima de que había que construir esa imprenta para difundir las ideas socialistas para crear otra subjetividad, una subjetividad revolucionaria, una subjetividad proyectada a una sociedad distinta eso hicieron los compañeros, después vino una etapa de funcionamiento de las maquinas impresoras y compañeros también absolutamente convencidos estaban 12/14/16 hs como topos ahí abajo sin ver el sol para imprimir lo que en un momento fueron 120000 periódicos en un mes, eso eran las impresiones que se hacían tanto en El Combatiente como de Estrella Roja pero además acá también se hicieron libros de economía, libros de historia, de poesía porque éramos así combatientes éramos tesoneros en el proceso revolucionario pero teníamos alma de poetas porque teníamos la sensibilidad de la poesía del amor.
¿Cuánto tardaron en terminar la construcción de la imprenta?
Mira aproximadamente un año y medio, un año y medio llevo ese esfuerzo de una cuadrilla de 13/14 compañeros que permanecían abajo apuntalando, después haciendo la bóveda y bueno allí estuvo la experiencia de tupamaros y también la experiencia de compañeros del PRT de Bolivia continuadores de la gesta del Che que nos enseñaron a apuntalar de una forma muy especial que ellos lo hacían en las minas de Potosí, de modo que fíjate que en esta imprenta está el aporte de muchos revolucionarios, internacionalistas todos, porque en ese momento nosotros no hacíamos ninguna distinción entre uruguayos, argentinos, bolivianos, peruanos que estuvieron acá sino que éramos todos hijos de la patria grande de la patria de San Martín, de Bolívar.
¿Qué importancia tiene hoy haber recuperado esta casa, la imprenta?
Yo creo que en esta imprenta los compañeros que bajan a la bóveda se abrazan con los compañeros de nuestra generación, se abrazan en las ideas, se abrazan con la REVOLUCIÓN.